
TALAVERA DE LA REINA
Descubrela
Dos son las puertas que dan acceso al interior del templo, la principal orientada hacia Occidente y la lateral abierta al lado norte. La principal se decora con siete sencillas arquivoltas desnudas de toda ornamentación que terminan en capiteles esculpidos en los que se representan jóvenes de medio cuerpo que entrelazan follaje entre sus manos. La misma sencillez el conjunto da a éste una cierta elegancia. A uno y otro lado de las arquivoltas hay incrustados sendos escudos del arzobispo toledano don Juan de Contreras, cuyo arzobispado se extiende de 1422 a1434 lo que puede indicarnos que es en esta época cuando se realiza. Posteriormente se colocó sobre la clave de la arquivolta exterior una gran lápida de mármol en la que se hace referencia a la restauración, efectuada en el templo en el siglo XVIII: Sobre la lápida corre un pasillo abierto al exterior, formando una especie de tribuna o gran balcón que comunicó las escaleras de las bóvedas. Todo el conjunto del balcón y portada se encuentra rehundido en una especie de gran arco u hornacina de sección rebajada, que imprime un sello muy personal a toda la fachada.
Llamada de los Apóstoles. La puerta norte es aún mucho más sencilla; de arco rebajado.Se adorna con un capitel corrido adornado de cardinas. El arco es apenas visible al exterior por habérsele adosado posteriormente un gran cancel de madera. Todo ello se cobijó bajo un pórtico.
Sobre las naves laterales y destinadas a iluminar la nave mayor, se proyectaron diez grandes ventanales, colocados en disposición paralela sobre cada uno de los cinco tramos de la nave, partiendo del ábside de la capilla mayor. A ésta dan luz siete ventanales de proporciones mucho más reducidas.
Las naves laterales se iluminaban con cinco ventanales que se abrÃan a cada uno de los dos ábsides y otros cinco correspondientes a cada uno de sus tramos. El conjunto primitivo donde mejor se conserva es en la parte exterior del ábside de la capilla mayor. Todo el resto de ventanas ha sido muy alterado con sucesivas restauraciones y añadidos de capillas, desapareciendo algunas de las ventanas laterales y cegándose las restantes. Actualmente se han quitado los tabiques, ya que daban mucha oscuridad.
Se abre sobre el gran arco que alberga la puerta principal y que constituye el elemento más hermoso y destacado de todo el exterior del templo. Todo él está enmarcado por una moldura de modillones idéntica a la que recorre las cornisas de toda la fábrica. El interior es una maravillosa rosa gótica, correspondiente a la última etapa del estilo, el gótico flamÃgero. Su mayor interés radica, no obstante, en estar todo el rosetón realizado no en piedra, sino con miles y miles de piezas de ladrillo aplantillado cubiertas de una capa de estuco, siendo ejemplar único y extraordinario dentro del estilo gótico-mudéjar español. Azcárata dice que debió realizarse hacia 1470.
En conjunto ha sufrido bastante. La capa de estuco ha desaparecido en parte, y parece ser que ante el temor de un posible desplome de algunas de sus piezas, se recurrió a la solución de tabicarlo en parte interiormente. En el interior se debió proyectar otro rosetón similar, paralelo el uno al otro y separados entre sà por una especie de pasillo, . Sin embargo, el rosetón interior o bien nunca llegó a hacer o si en un principio se hizo, posteriormente se tabicó y sólo se dejó una simple abertura circular cerrada con una vidriera de cristales monocromos.
ELEMENTOS
PUERTA PRINCIPAL
PUERTA NORTE




VENTANAS

Es sencillo el sistema de bóvedas del templo. La nave central cubre con bóveda de terceletes cada uno de sus cinco tramos, cubriéndose el ábside de la capilla mayor con bóveda estrellada. Los tramos laterales tienen bóveda de dos sencillos nerviios y en su ábside, de planta rectangular se pasa a la poligonal de su cubierta a través de sencillas trompas. Las bóvedas de las capillas añadidas son también, en general, sencillas. Destaca la de terceletes de la estancia que sirve de pórtico a la actual sacristÃa; la pequeña y hermosa de la capilla de Santa MarÃa de Pópulo, compuesta de diez nervios que se cruzan en su centro y sostenida por una serie de minúsculas bovedilas .La capilla de Santa Leocadia se cubre con una media naranja de yeserias.

BOVEDAS
ROSETON
