top of page
 



 
Antes fue Capilla de S. Sebastián, que costeó el bachiller Hernando de Alonso, consagrándola a este santo y poniendo  en ella la Pila bautismal que en 1558 se trasladó a la capilla de enfrente en la otra nave lateral, al convertirse esta en Sala Capitular. 
Los muebles contienen las antiguas casullas de las iglesias desaparecidas y que se conservan en muy mal estado.
Los armarios guardan los boletines del Arzobispado, junto con pequeños libros corales de rezos y de música.
Sobre dichos muebles y en la cornisa interior de la ventana, se hallan repartidas un grupo escultórico que hace referencia a diversas etapas de la vida de la Virgen: Los desposorios de S. Joaquín y Sta. Ana; la presentación de María en el templo; la Anunciación; el nacimiento (al que falta precisamente la imagen del niño): La adoración de los Reyes Magos; y la Circuncisión.

 

CAPILLAS

Lado Norte

SALA CAPITULAR
CONTADURIA
En ella se conservan dos peldaños y un descansillo de la escalera de acceso a la casa del sacristán, el primero de cemento con una losa de pizarrra y el segundo de granito. Las ventanas son rectangulares y tienen rejas de cuadradillo. En esta estancia es donde se dice que aparecieron los restos de DªLeonor de Guzmán madre de Enrique de las Mercedes.
CAPILLA DE SAN FRANCISCO
En ella se conserva un conjunto de cerámica del alfar de Ntra. Señora del Prado, donado por Juan Ruiz de Luna en 1942. El zócalo es decorado con paneles independientes de azulejos de florón alternados con cráteras con flores y el pavimento con olambrillas  azules con escudos de órdenes religiosas alternadas con azulejos sin vidriar.
En la pared norte un retablillo en azul con las Santas alfareras Justa y Rufina pintado por Juan y Rafael Ruiz de Luna Arroyo, y en la pared sur el retablo de cerámica del Cristo del Mar, copia del Retablo de Santiago, que se expone en el Museo Ruiz de Luna. Los retablos están copiados del sepulcro de Catalina de Mendoza, madre del Cardenal García de Loaysa, que se conserva en las iglesias de Santo Domingo y los moldes de la mesa del altar están sacados del frente del altar que se conserva en la capilla de Santa Ana de la Colegial. 
CAPILLA DE SANTA LEOCADIA
 
 
 

 

 

A la capilla se accede por un gran arco de medio punto de granito, que conserva la puerta y reja renacentista original. Está cubierta por una cúpula de yesería sobre pechinas y se ilumina por medio de una ventana rectangular. En la capilla se conserva un zócalo de azulejos talaveranos de clavo con ferroneríes, imitaciones a mármoles y motivos geométricos, del último cuarto del siglo XVI y un retablo renacentista con dos cuadros de Blas de Prado, Virgen con el Niño y ángeles y La aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso y al rey Recaredo, fechado en 1592, en el que aparece retratado el canónigo Alonso de Paz.
En ella esta enterrado el canónido Alonso de Paz y parece ser que en 1701 se enterró al Deán D. Baltasar Hidalgo de Cisneros que donó la pintura de Nuestra Señora del Sagrario.
La capilla de San Juan bautista, que se encuentra en la cabecera de la nave del Evangelio, ya estaba en uso en 1450 y pasa denominarse de los Santos Mártires en 1638 cuando se trasladan a esta capilla, desde el monasterio de Arlanza, los restos de los patronos de Talavera, Vicente, Sabina y Cristeta. Ahora se hallan en una urna de plata, dentro de una pequeña alacena cerrada con tablas que representen a los santos y defendida por la reja de hierro.
Tiene una bóveda de crucería estrellada apoyada sobre trompas de tres nervios de ladrillo igual que en la capilla del Cristo de los Espejos y se accede por tres escalones con azulejería de repetición de Ruiz de Luna. En el frente conserva los armarios de las reliquias y un frente de altar de cerámica talaverana de finales del XVI o principios del XVII, con iconografía de San Juan Bautista acompañado de Grutescos renacentistas. En la pared norte se conserva una piedra de granito con las huellas de los pies y del báculo de san Vicente. En el pavimento se conserva la lápida sepulcral del deán don Diego de la Peña, que falleció el año 1792.
CAPILLA DE lOS SANTOS MARTIRES
 
 
 

PAGINA WEB REALIZADA POR:

 

MERCEDES FERNANDEZ BLANCO

  • FOTOGRAFIAS

 

JORGE BENAYAS

 

Mª DEL CARMEN SANCHEZ GALAN

Practicas realizadas por taller de empleo Nuevas Tecnologías Aplicadas al Secto Turístico Comarcal

bottom of page